miércoles, 20 de junio de 2012

Periodista Jim Rowe advirtió que la migración a la web es inevitable

Rowe habló de los sitios emergentes sin fines de lucro.
 LA GACETA / FOTO DE HECTOR PERALTA 
















Más que síntesis, ese fue casi un deseo que el periodista estadounidense Jim Rowe quiso compartir anoche con una audiencia mayoritariamente joven (periodistas y estudiantes de Comunicación) en el Virla. "Estoy dispuesto a aceptar el final de los periódicos, pero no del periodismo, porque sólo una información bien financiada puede servir para controlar al gobierno", expresó. 

En su charla, Rowe señaló que hay diarios que siguen manteniendo lectores ("el Washington Post tiene 600.000 lectores) pero que lo que está en crisis es el modelo del negocio periodístico, en esta etapa de migración al periodismo on line. 

Rowe, un experimentado periodista especializado en Economía que fue durante 35 años editor y reportero de The Washington Post y actual editor senior de Finance and Develop (publicación que edita el Fondo Monetario Internacional) disertó anoche sobre "Presente y futuro del periodismo", en una conferencia que organizaron el Foro de Periodismo Argentino (Fopea),entidad de la que es socio honorario, y LA GACETA, en el marco de los festejos por su centenario. 


En su presentación, el periodista trazó un panorama de las modalidades (periodismo de investigación, periodismo político, periodismo realizado desde nuevos sitios emergentes ) que circulan en el presente en un país, Estados Unidos, cuyos periódicos impresos, dijo, están viviendo una declinación que él cree irreversible.

 En ese sentido, y ante una intervención del periodista y presidente de Fopea, Fabio Ladetto, sobre una mejor situación para los medios en Latinoamérica, China y la India, Rowe opinó que los responsables de medios en esos países, incluido el nuestro, "deberían aprender de los errores de los directivos de los medios norteamericanos y europeos". Entre los errores (que, apuntó, son muchos) se concentró en un par: dijo que el cobro por la lectura de periódicos on line debería haber empezado "15 años atrás", cuando el lector on oline de esa época era un lector que se ajustaba a la cultura de internet.

 "El New York Times ha comenzado a cobrar a sus suscriptores; quizás eso está marcando una nueva dirección. Pero muchos periódicos están con temor, porque no quieren desalentar a nuevos lectores, que se han acostumbrado a que internet sea gratis. Entonces, si van a comenzar a cobrar a los lectores on line, tienen que cambiar la cultura. El New York Times lo está intentando, esperemos que tenga éxito", manifestó el disertante.


 Cuando se le pidió que marcara otro error, puso el foco en la sección Clasificados. "Esa sección es la parte más lucrativa de los periódicos en todo el mundo. Y los medios han desarrollado históricamente un método muy eficiente de recolectar los avisos. Por su naturaleza, apuntan a una audiencia muy pequeña, a diferencia de los avisos más grandes, pero son más lucrativos, porque el periódico retiene todo el dinero, ya que el individuo lee esos pequeños avisos. Los periódicos no han actuado del modo lo suficientemente inteligente o rápido como para mover el aviso clasificado a la página web, y han perdido muchos de esos avisos en las páginas web, como ha pasado con el Washington Post", enfatizó. 

Una de las novedades de la presentación de Rowe fue la alusión a los sitios web que están emergiendo en los últimos años -muchos de ellos sin fines de lucro- que comienzan esponsoreados por fundaciones o filántropos, pero que deberán encontrar el modo de autofinanciarse con otras formas de financiamiento, en un largo plazo. 



Muchas de esas organizaciones, entre ellas Propublica, el Center for Public Integrity in Washington y el Center for Investigative Reporting, han publicado cientos de reportajes en sociedad con otras organizaciones o medios, entre ellos el New York Times, el Washington Post, el Boston Globe y CBS, añadió el disertante. Pero advirtió que muchos de esos sitios no han podido sobrevivir. Entre otras advertencias, también se mostró preocupado por la presión que, dijo, sufren muchos periodistas de sitios on line, que, ante la necesidad de subir la noticia lo antes posible, no se dan el tiempo para cruzar la información. 

Desde la audiencia, alguien le preguntó si Wikileaks es espionaje o Periodismo de investigación. Y él respondió, "ni lo uno ni lo otro. Lo que hace Wikileaks es tomar la información y mandarla sin analizarla". 

Los presentes también quisieron saber qué opina de las leyes como SOPA, contra la piratería. "Al margen de que esas leyes puedan generar efectos secundarios no deseados, estoy de acuerdo. Hay investigaciones de diarios como el New York Times o el Washington Post que han costado uno, dos millones de dólares. ¿Por qué a alguien habría de gustarle que le roben el trabajo que le ha costado tanto?", planteó el periodista.

No hay comentarios: